Suelo Pélvico
Fisioterapia del suelopélvico
¿Qué es el suelo pélvico?
El suelo pélvico es un grupo de músculos que forma la base sobre la que se apoyan y sostienen las vísceras del interior de la pelvis (útero, vejiga, recto, intestinos,…)
Sirven para mantener cada uno de eso órganos en la posición adecuada. El suelo pélvico es una zona de paso para nuestros sistemas urinario, reproductor y digestivo, siendo responsable de la continencia urinaria y fecal. Interviene en las relaciones sexuales y forma parte del canal del parto.
El suelo pélvico funciona en conjunto con un grupo de músculos importantes que son: diafragma torácico, la musculatura abdominal y los músculos profundos de la espalda. Todos ellos conforman el denominado “CORSÉ ESTABILIZADOR DEL TRONCO”. Una alteración en cualquiera de ellos afectará al suelo pélvico y a su funcionamiento normal.
¿Qué puede hacer por ti la fisioterapia del suelo pélvico?
El fisioterapeuta puede reducir hasta un 75% de las afecciones urológicas, ginecológicas, de obstetricia, andrología y proctología.
El fisioterapeuta formado en Uro- ginecología, Ostetricia y coloproctología aborda, en colaboración con otras profesiones sanitarias (urólogos, ginecólogos, obstetras, matronas, coloproctologos) el tratamiento y la prevención de las patologías y disfunciones, empleando técnicas como:
- Fisioterapia manual
- Biofeedback y electroterapia
- Ejercicios terapéuticos específicos de reeducación del periné y del corsé estabilizador del tronco
- Técnicas y ejercicios para el embarazo, parto y postparto
- Corrección de hábitos y conductas desfavorables para el suelo pélvico
¿Qué problemas podemos tratar?
Mujeres
UROLOGÍA
- Cirugía de incontienencia urinaria de esfuerzo y prolapso
- Dificultad vaciado de la vejiga – vejiga hiperactiva
- Enfermedades neurológicas (esclerosis multiple, parkinson, mielodisplasias)
- Incontienencia urinaria de esfuerzo, urgencia y mixta
- Dolor pélvico crónico: cistitis intersticial, vestibulitis vulvar, atrapamiento del nervio Pudendo, vulvodinia
GINECOLOGÍA
- Dolor menstrual y premenstrual
- Prolapso: caída de órganos (útero, vejiga, recto)
- Cirugía de útero: extirpación total o parcial del útero (histerectomía)
- Vaginismo
- Anorgasmia
- Dispareunia. Dolor en las relaciones sexuales
- Vulvodinia
- Diastasis abdominal
- Vulvo plastia
OBSTETERICIA
- Flexibilización y estiramientos de la musculatura lumbar y pélvica
- Reeducación postural
- Ejercicios específicos de suelo pélvico y abdomen
- Masaje perineal
- Posturas de parto y pujos con dispositivo Epi-No
- Clases de padres
- Preparación física al parto
- Tonificar y fortalecer la musculatura del periné
- Tratamiento de cicatrices y adherencias
- Gimnasia abdominal hipopresiva
COLOPROCTOLOGÍA
- Estreñimiento
- Anismo: disfunción recto-esfinteriana
- Incontinencia de heces y/o gases
- Ostomizadas
Hombres
- Incontinencia urinaria
- Hiperactividad vesical
- Síndrome de micción no coordinada
- Enfermedad de Peyronie
- Síndrome de dolor pélvico crónico
- Prostatitis
- Atrapamiento del nervio Pudendo
- Estreñimiento
- Incontinencia de gases y/o heces
- Anismo: disfunción recto esfinteriana
- Eyaculación precoz
- Disfunción eréctil
- Alargamiento de pene
- Vasectomía
Niños
- Síndrome de micción no coordinada
- Neurológicos: mielomeningocele
- Extrofia vesical, cloacal, epispadias
- Incontinencia urinaria: disfunciones como la micción no coordinada o la hiperactividad vesical
- Estreñimiento
Recupera tu bienestar con nuestros tratamientos personalizados
Fisioterapia Obstétrica
Una herramienta para el embarazo, el parto y el postparto
Los cambios musculo-esqueléticos sufridos por la mujer durante el embarazo pueden ocasionar diversas dolencias y trastornos que influirán de manera importante en su bienestar y en su calidad de vida antes y después del parto. El dolor lumbar y las disfunciones del suelo pélvico afectan a más de la mitad de las mujeres durante el embarazo y también el postparto.
El Fisioterapeuta especializado en Obstetricia, estudia y comprende la biomecánica de todos estos cambios, pudiendo actuar en la prevención y el tratamiento de los mismos, junto a los demás profesionales sanitarios que actúan en este campo.
¿Sufre cambios el suelo pélvico durante el embarazo?
El Suelo Pélvico es la musculatura que cierra la pelvis por su parte inferior. Dicha musculatura sufre alteraciones importantes durante el embarazo, debido al aumento de peso y a los cambios hormonales del mismo, y especialmente durante el parto, en la fase expulsiva, en la que el bebé atraviesa el canal del parto y la dilatación de esta musculatura es máxima.
Durante el embarazo
El sistema musculo-esquelético sufrirá cambios importantes en la mujer como ensanchamiento de la pelvis, dilatación de la musculatura abdominal o debilidad del suelo pélvico, además de cambios posturales como aumento de la curvatura lumbar o dorsal, etc.
Una mala adaptación a estos cambios puede provocar molestias y diversos trastornos como el dolor lumbar o pélvico, la ciatalgia (compromiso nervioso), la pubalgia o el dolor costal. Además, puede aparecer incontinencia urinaria de esfuerzo.
¿Qué puede hacer la Fisioterapia? El fisioterapeuta puede realizar tratamiento específico para la embarazada o participar activamente en la prevención de las lesiones musculo-esqueléticas asociadas al embarazo y al parto, aplicando: Movilizaciones de pelvis, ejercicios específicos de Suelo Pélvico y de abdomen, flexibilización y estiramientos de la musculatura lumbar y pélvica, reeducación postural en el embarazo, tratamiento manual específico de los dolores típicos del embarazo.
En el proceso del parto
El cuerpo de la madre se adaptará a los movimientos y cambios físicos que ocurren para facilitar la salida del bebé al exterior, lo que provocará dolor. Las estructuras óseas se ensancharán al máximo para favorecer el pasaje por los estrechos de la pelvis y la musculatura del suelo pélvico se dilatará y estirará para permitir la salida del bebé.
¿Qué puede hacer la Fisioterapia? El fisioterapeuta puede enseñar a la embarazada y a su acompañante movimientos activos y ejercicios específicos de pelvis que favorezcan el proceso de encajamiento y dilatación, ejercicios de respiración diafragmática-abdominal, técnicas analgésicas como el masaje o la aplicación de calor, las diversas posturas de parto y los pujos, para prevenir lesiones importantes en el suelo pélvico, especialmente durante la fase de expulsivo del parto.
En la recuperación postparto
La recuperación será progresiva y el organismo se normalizará tras los cambios sufridos durante el embarazo y el parto.
No obstante, pueden aparecer diversas lesiones o disfunciones musculo-esqueléticas a corto, medio o largo plazo, como pueden ser: el dolor pélvico periparto, desviaciones de columna como la hiperlordosis o la hipercifosis que ocasionen dolor lumbar o dorsal, distensión o diástasis abdominal, hipertonía o hipertonía de la musculatura de suelo pélvico, cicatrices dolorosas, incontinencia urinaria, gases o fecal, prolapsos o dolor en las relaciones sexuales, entre otras. Todas estas secuelas supondrán un importante menoscabo en la calidad de vida de la mujer.
Signos de alarma:
- Pérdidas de orina en reposo o durante el esfuerzo (tos, estornudo, deporte)
- Dolor lumbar o pélvico en reposo o durante el movimiento
- Bulto o prolapso a nivel vaginal
- Dolor en las relaciones sexuales
¿Qué puede hacer la Fisioterapia? El fisioterapeuta especializado en Ostetricia realizará una valoración funcional de la mujer tras el parto, evaluando su postura, su pelvis, su abdomen y el estado de su suelo pélvico.
El tratamiento de Fisioterapia consistirá en la aplicación de diversas técnicas, como:
- Tratamiento de terapia manual específico de suelo pélvico, trabajo de las posibles cicatrices
- Fisioterapia manual musculo-esquelética aplicada al post-parto
- Ejercicios de reeducación del suelo pélvico, propiocepción perineal
- Ejercicios estabilizadores de tronco y pelvis, trabajo abdominal y reeducación postural
- Electroterapia aplicada, biofeedback, electroestimulación
- Pautas domiciliarias, corrección de hábitos y conductas